En 2017 se pagaron 450 millones de dólares por ‘Salvator Mundi’, una pintura atribuida a Leonardo Da Vinci y descubierta de manera casual pocos años antes. Desde el principio varios expertos manifestaron ciertas dudas sobre su catalogación y, desde entonces, la polémica está servida.
Una gran operación de marketing. Eso puede ser Salvator Mundi, la obra desconocida – y encontrada por casualidad – de Leonardo da Vinci. El anuncio de su multimillonaria subasta fue un hito en el mundo de la publicidad artística: el spot mostraba durante cerca de 5 minutos las reacciones de la gente cuando contemplaban por primera vez la pintura. Y, lo curioso, es que la pintura no aparecía en ningún momento.
Ese anuncio tan ingenioso – lo puedes ver aquí – y una gran campaña en medios creó la expectación necesaria para que la subasta del da Vinci perdido fuera multimillonaria. Christie’s fue quien organizó las pujas en aquel noviembre de 2017 histórico, una sesión de casi 8 minutos frenética y apasionante. La puja final fue de 450 millones de dólares, convirtiendo al cuadro en el más caro de la historia. Pero ¿y si es un cuadro falso?
Los estudiosos y expertos de la obra del genial florentino mostraron sus dudas sobre la autenticidad de la obra. En 2018, el Louvre confirmó que la pieza procedía del taller de Leonardo pero que no era de su autoría. Tres años después de la subasta, una investigadora italiana del Centro Unesco de Florencia afirmó que el autor florentino no era el autor de ese cuadro y se basaba en un dibujo encontrado de Leonardo con el verdadero rostro Salvator Mundi como lo veía él. Así, Da Vinci representaba a Jesucristo ladeado, una típica técnica suya que otorgaba cierto dinamismo a sus obras. Un ejemplo de esa pose es la Mona Lisa.
El cuadro fue presuntamente adquirido en aquella subasta, ya mítica, por el príncipe heredero saudí Mohamed Bin Salmán que, tras tenerlo en su poder, lo mantuvo en paradero desconocido durante tres años. En 2020 reapareció, para alivio de muchos, y quiso cederlo al Louvre en una exposición retrospectiva que se hizo sobre el genial artista. Con ello, el cuadro quedaría oficialmente autentificado pero el museo parisino se negó a exhibirlo y, con ello, las tensiones entre los gobiernos de París y Riad se intensificaron. Un documental francés muy revelador, cuenta esa tensión entre los dos países.
Anabel Martin, directora de Riskmedia Art, recuerda que “hay que tener en cuenta que, aunque cueste creerlo, algunas de las obras cuyo autor ha sido autenticado por expertos, realmente no fueron pintadas por dicho autor. Si consideramos todas las obras pintadas por autores consagrados internacionalmente como Da Vinci, y sumamos el número de obras autenticadas que se encuentran en colecciones privadas y públicas que fueron pintadas o compuestas por la mano del genio, nos daríamos cuenta de que ningún ser humano puede componer tal número de obras de ese nivel en una vida, salvo que no hubiese dormido jamás o hubiese vivido 170 años…
Por lo tanto, dando por sentado que la autenticación está correctamente realizada y que siempre son expertos quienes informan de la realidad de la autoría, la capacidad de un sujeto de percibir, pensar, juzgar y argumentar, siempre esta influenciado por el contexto del mismo sujeto, lo que a veces lleva a distintas conclusiones entre distintos expertos”.
Como se ha comprobado, una obra de arte tiene un complejo mundo alrededor. Los detalles de cómo se debe valorar y asegurar una obra de arte los puedes encontrar visitando Riskmedia Art en nuestra web o contactando con Anabel Martín en anabel.martin@riskmediagroup.net.
Sea como fuere, las cifras entorno a Salvator Mundi son estratosféricas y, oficialmente, sigue siendo un auténtico Da Vinci. Pero las dudas sobre la obra han llenado horas y horas en los medios de comunicación creando una polémica mundial como pocas veces se había producido. Un contenido ideal para los nuevos canales de información.
En 2017 se pagaron 450 millones de dólares por ‘Salvator Mundi’, una pintura atribuida a Leonardo Da Vinci y descubierta de manera casual pocos años antes. Desde el principio varios expertos manifestaron ciertas dudas sobre su catalogación y, desde entonces, la polémica está servida. La Directora de Riskmedia Art, Anabel Martín, arroja algunas luces a este tema que ha llenado horas y horas en los medios de comunicación.