Según un informe de la revista norteamericana especialista en el mundo del entretenimiento, Pollstar, La industria global de eventos en vivo perdió más de u$s30.000 millones debido a la cancelación o no programación de conciertos durante el 2020 por causa del covid 19. Las pérdidas ocasionadas no se registraron solamente en la ausencia de compra de tickets; sino que también se vieron afectados sectores como el transporte, merchandasing, gastronomía, hoteles, artistas, entre otros.

Para alivianar un poco la restricción de llevar a cabo recitales en vivo y mantener la distancia social exigida para evitar contagios, se empezaron a desarrollar las siguientes propuestas:

ALTERNATIVAS PARA RECITALES EN VIVO

  • Drive-in concerts o auto conciertos: Esta modalidad viene del autocine el cual fue furor en Estados Unidos hacia los años 60’s con unos 4.000 autocines en todo el País.

Quien comenzó con esta modalidad debido a la pandemia fue el cantante danés Mads Langer, el recital se llevó a cabo el 24 de Abril en Dinamarca a las afueras de la ciudad de Aarhus y contó con la participación de 2000 personas en 500 autos. 

Live Nation por ejemplo, preparó 9 espectáculos en Estados Unidos con estrellas de la música country como Brad Paisley, Darius Rucker y Jon Pardi en estadios con capacidad para estacionar 1.000 autos aproximadamente. El precio por vehículo fue de u$s 125, es decir u$s 31 por persona si asiste el número máximo de cuatro asistentes por automóvil.

  • Recital dentro de burbujas: Quien comenzó con esta modalidad fue la banda The Flaming Lips» quien hizo una presentación en Oklahoma, USA donde tanto artistas como espectadores estaban dentro de burbujas de plástico para respetar el distanciamiento social obligatorio.  

Después de este primer intento han llegado un par mas de propuestas de este tipo, aunque la inversión es muy alta y la capacidad se hace muy limitada para poder recuperar dicha inversión en tickets de venta. Otro problema importante es la contaminación que generan estas burbujas ya que la ser de platico generan una gran contaminación al medio ambiente.

Riesgos particulares  a considerar en cada casos:

  • Para los drive-in concerts, el buen estado de cada auto y su seguro ante terceros debería ser primordial. Los organizadores de estos eventos deberían solicitar a los espectadores como requisito para obtener el ticket, copia de la póliza del auto (principalmente con cobertura de responsabilidad civil) confirmando que se encuentra paga y al día.
  • En los shows con burbujas debería ser importante que los espectadores confirmen de manera online antes de comprar el ticket, que no presentan antecedentes de claustrofobia, asma o enfermedades similares.

Riesgos generales y seguros para ambos casos:

  •  Seguro de Responsabilidad civil para el predio (la suma dependerá de la cantidad de autos y de la locación que se use)
  •  Seguro para los equipos de sonido desde su transporte hasta su instalación
  • Seguro de accidentes personales o riesgos profesionales para el personal que contraten
  •  Posibilidad de un seguro de cancelación del evento que cubra clima adverso y otras causas.
  • En cuanto a cuidados por contagio entre espectadores, deberán tener protocolos en las estaciones de baños públicos que se instalen para asegurar que se conserven las distancias y se maximicen los cuidados de limpieza con estaciones de lavado de manos portátil.
  • Por tema de cuidado a los espectadores deberán contar con bomberos, estación de primeros auxilios y seguridad.

ALTERNATIVAS DE RECITALES VIRTUALES:

  • Recitales con realidad virtual: La real virtual o VR es cuando el espectador se sumerge por completo en un mundo virtual. Esto quiere decir que la persona puede simular una experiencia sensorial completa dentro de un ambiente artificial sin ver su entorno real. Es necesario contar con gafas especiales y auriculares. Hay dos tipos de gafas, las que tienen su propia pantalla incorporada como las Oculus Rift o las que necesitan que se incorpore un smartphone para hacer de pantalla, como por ejemplo las Gear VR de Samsung.

Durante el 2020 se realizaron varios shows de realidad virtual de artistas como John Legend, Tinashe y Lindsey Stirling donde las entradas rondaron alrededor de los u$s5 por persona o algunas marcas de gafas regalaban algunas entradas como fidelización de compra.

Asimismo el festival Tomorrowland tubo mas de 1 millón de espectadores con costes de tickets entre €12,5 y €20 para los 2 días de festival.

  • Recitales con realidad aumentada: La realidad aumentada o AR complementa el entorno real con objetos digitales. Es decir que el espectador podrá ver todo lo que hay en su entorno, pero el ordenador del equipo que tenga frente a sus ojos podrá reproducir dentro de ese entorno objetos, animaciones o datos que realmente no están ahí.

También deben usarse gafas, cascos o lentes especialmente diseñados para esta experiencia. Un ejemplo son las Google Glass, que tienen un cristal transparente para ver lo que hay alrededor, pero superponiendo información sobre cualquier objeto.

Una de las primeras bandas en el 2020 en realizar shows de realidad aumentada fue Real State quien desarrolló el videoclip interactivo Stained Glass.

Sin embargo artistas como U2 en el 2019 ya empezaron a marcar tendencia con la tecnología RFID (pulsera con chip) donde llevaban a los espectadores a una realidad aumentada

Que riesgos particulares y seguros a considerar en ambos casos:

  • Tanto los artistas como los organizadores del evento deberán contar con una responsabilidad civil profesional para protegerse ante reclamos de espectadores que se vean “afectados” e alguna manera por la experiencia que creen en cada show.
  • Los sponsors y organizadores de eventos deberán contar con seguros de errores y omisiones para cubrirse ante reclamos e posibles fallas u omisiones en el desarrollo de la idea de cada experiencia, así como de publicidades o productos que aparezcan en la pantalla-
  • La seguridad cibernética juega un papel muy importante y el seguro cyber protegerá a los organizadores, artistas y sponsors de posibles ataques durante la transmisión del show.
  • Posibilidad de un seguro de cancelación del evento que cubra devolución de entradas por diversas causas.

¿CUAL PODRÁ SER LA NUEVA NORMALIDAD DESPUÉS DE LA PANDEMIA?

Los recitales híbridos, que unen la presencialidad con la virtualidad o realidad aumentada, podrán ser la nueva normalidad de recitales cuando desaparezca la pandemia y se terminen las restricciones de distanciamiento social. Si bien los espectadores podrán volver a recitales con miles de personas unas junto a otras; habrá un gran porcentaje que habrá implementado el distanciamiento social como una nueva modalidad en sus vidas, y prefieran ver el recital desde sus casas disfrutando de un gran show virtual.

Contacta un asesor de Riskmedia en tu país para conocer más al respecto: Oficinas | RISKMEDIA (riskmediagroup.net)

Artículo elaborado por DianaSalazar, responsable de Riskmedia para Argentina y LATAM.

Perfil de Linkedin

Deja una respuesta